Metaverso: qué es y cómo usarlo a favor de mi negocio.

¿Has escuchado hablar del Metaverso pero sigues sin entender qué es? Pues ¡Síganme los buenos! Hoy hablaremos sobre este mundo virtual que será la siguiente generación de internet y traerá consigo diversas oportunidades para tu negocio.

Imagínate poder salir a andar en bicicleta con personas de otros países desde la comodidad de tu hogar. O visitar lugares del mundo sin tomar aviones ni esperar en las escalas. O probarte ropa de manera virtual. Incluso, imagínate poder volar. No, no hablo de un sueño, estos escenarios serán posibles con el Metaverso.

Desde su lanzamiento hace ya algunos meses, este concepto no para de estar en boca de todo el mundo: ¿Qué es? ¿Quién lo controla? ¿Cómo ingresar?

Marck Zuckerberg explicó que el cambio de nombre de su compañía a Meta se debe a uno de los proyectos más grandes que abordará la empresa antes llamada Facebook. El CEO afirmó que están trabajando para desarrollar un Metaverso que sea lo más similar a la vida real. 

Ahora bien, que no cunda el pánico, diría el Chapulín Colorado. Vamos de a poco: en esta nota te contaremos qué es el metaverso, cómo se podrá ingresar y qué se podrá hacer allí.

¿Qué es el Metaverso y quiénes lo controlan?

El Metaverso será un mundo paralelo en el que los usuarios podremos trabajar, comprar e interactuar entre nosotros de la misma manera que lo hacemos en  el mundo real pero de manera virtual. Sí, parece de película pero es un hecho: según el fundador de Meta, este entorno virtual será verosímil a tal punto que lograrás sentirte tan cómoda como en el sillón de tu casa. 

En la presentación, Marck Zuckerberg brindó la definición de Metaverso y afirmó que será el sucesor de internet. El impacto que se prevee será tan grande como el avance tecnológico que representó la red de computadoras interconectadas entre sí. Es una nueva forma de navegar en internet, esta vez sumergiéndote en él.

Si bien este proyecto se acerca a algunas tecnologías con las que se cuentan actualmente,  es importante señalar que no se trata de realidad virtual o inteligencia artificial específicamente. Meta da un paso más y promete unir lo mejor de la tecnología moderna (realidad virtual, inteligencia artificial, etc), para acercarse lo más posible a la vida física de las personas.

Y ahora llega la pregunta que todos nos hacemos: ¿Cómo entrar? Veamos…

Para ingresar será necesario utilizar algún tipo de hardware, es decir, un dispositivo que nos permita “abrir la puerta” (lentes, cascos e incluso hologramas). 

Ni lenta ni perezosa, en 2014 la empresa Facebook compró la compañía Oculus de gafas y cascos de realidad virtual. Actualmente, estos son los elementos que te permitirán sumergirte o “navegar” en los mundos paralelos. Así es, Meta está construyendo el castillo y es dueña de la llave de entrada. Maravillosa jugada, ¿no?

El gran desafío será que la necesidad de dispositivos para ingresar no limite el navegar en los nuevos ciberespacios. Se buscará que los movimientos y gesticulaciones de las personas se traduzcan en tiempo real y de manera efectiva. Quizás te encuentres a tu vecino o vecina en el Metaverso y te des cuenta por su manera de caminar y de hablar, increíble.

Los expertos afirman que la oportunidad tecnológica está y ya se encuentran trabajando en un primer producto final que saldrá a la luz en cinco o diez años aproximadamente.

¿Qué están haciendo otras marcas para encaminarse al Metaverso?

Los entornos virtuales serán espacios en donde las oportunidades de negocio estarán a la orden del día y las grandes marcas ya lo saben, tanto como tu cuerpo sabe cuando es viernes.

Muchas películas plantean escenarios que resultan similares al Metaverso que es el proyecto que logrará concretar los entornos que hasta ahora pertenecían al mundo de la ficción.

Pero para poder entender qué están haciendo firmas como Nike, Dolce & Gabanna, Gucci, Nissan o Coca – Cola, es necesario mencionar antes a los  videojuegos,  que son el primer ejemplo de realidad virtual en internet.

La primera experiencia de plataforma de realidad virtual fue Second Life (aún disponible), en donde cada jugador cuenta con un avatar (identidad virtual que representa al jugador de videojuegos), que lo representa y al cual se lo puede someter a realizar acciones y tareas vinculadas con la vida real. Otros ejemplos de videojuegos que han explorado este tipo de animaciones son Los Sims, Roblox o Fortnite. Seguro escuchaste hablar de ellos alguna vez, ¿no?

La reconocida marca de ropa deportiva, Nike, presentó hace poco tiempo Nikeland: un ciberespacio propio dentro del videojuego Roblox. Allí los usuarios pueden realizar ejercicio físico a través de los avatares, también pueden elegir ropa y zapatillas para sus jugadores. Dolce & Gabanna no se queda atrás y ya vendió varios diseños que saldrán de manera exclusiva en los universos virtuales.

Gucci, la empresa de moda italiana, replicó, también dentro de Roblox, la muestra por los 100 años de trayectoria que realizó en su país de origen. Allí comercializó sus carteras y logró ganar más dinero que con las ventas presenciales.

Por último, Coca – Cola realizó una fiesta de avatares en la azotea de un edificio dentro del ciberespacio. El acto llevó a la multinacional estadounidense a convertirse en una de las pioneras de la metapublicidad, dado que trasladó toda su estética al entorno virtual.

Si estos son tan solo algunos ejemplos, imagina todo lo que se está apostando en este proyecto. Estos hitos deben funcionar como grandes pruebas de las posibilidades que ofrecerá el Metaverso.

¿Qué podrá hacer mi marca en el futuro? 

Bien, los expertos afirman que este mundo paralelo será un espacio en donde se replicará la vida real. Eso está muy claro pero, concretamente, ¿Qué se podrá hacer en el Metaverso?

En primer lugar, las personas van a poder utilizar avatares digitales que los representen: un avatar serio para el trabajo, uno relajado y caricaturesco para salir con amigos o un robot para jugar en los videojuegos. El desafío está en replicar con exactitud los rasgos y las gesticulaciones de cada usuario.

Dentro del Metaverso vamos a interactuar, hacer actividad física, aprender, trabajar y comprar. Este último punto resulta clave: mucha expectativa gira en torno a las posibilidades financieras que este ciberespacio proveerá.

Como creadores, los usuarios podrán producir objetos digitales, ofrecer servicios y experiencias y crear mundos exclusivos. Es decir que se podrán volcar los emprendimientos y negocios en este ciberespacio, lo cual  te permitirá ahorrar costos y tiempos a la hora de construir tu tienda y, si te sumas al comienzo de la ola, tu marca tendrá gran posicionamiento.

El equipo al frente de este proyecto sostiene que el Metaverso le permitirá a las marcas crear spacers (tiendas), que generarán una atmósfera que transmita la impronta del negocio. Se podrá entrar en contacto con clientes de todas partes del mundo tanto para comercializar como para medir el comportamiento del mercado.

Por otro lado, las criptomonedas tendrán su lugar dentro del Metaverso. Este entorno servirá como catalizador para el desarrollo de sistemas blockchain orientados tanto a las gobernanzas y finanzas descentralizadas como a los contratos inteligentes en general. ¡A no desesperar! Hablaremos sobre Criptomonedas en otra nota, pero es importante que sepan que las monedas digitales serán el dinero disponible para los intercambios dentro del Metaverso. El Metaverso traerá un gran cambio en el paradigma de la tecnología y los vínculos, no hay duda de ello. Solo queda esperar a obtener nuevas novedades sobre este proyecto sin precedentes